[Historia] Cronología del Partido Carlista (1833-2021)

Cronología histórica del partido político más antiguo de la sociedad española.

1833: Tras la muerte de Fernando VII (29 de septiembre), se produce una sublevación armada en Talavera de la Reina (Toledo), que lidera Manuel María González (2 de octubre). Las tensiones económicas y territoriales acumuladas en la sociedad española estallan con motivo de la querella dinástica por la sucesión del trono, iniciándose así la Guerra de los Siete Años o Primera Guerra Carlista (1833-1840). Bajo la bandera de Don Carlos V de Borbón se movilizan amplios sectores populares disconformes con la experiencia gubernamental del Trienio Liberal (1820-1823). Aunque algunos historiadores liberales han afirmado que la reivindicación foralista aparece muy tardíamente en el Carlismo, la encontramos en la Proclama a los alaveses, de Valentín Verástegui (7 de octubre), y en la Proclama a los guipuzcoanos, de José Francisco de Alzaá (8 de octubre).

1834: Carlos V se compromete explícitamente a defender los Fueros vasco-navarros en una carta al general Tomás de Zumalacárregui (18 de marzo), y con motivo de una visita al Árbol de Gernika, confirma por Real Decreto (7 de septiembre) los Fueros del Señorío de Vizcaya. El Gobierno liberal de Madrid firma el Tratado de la Cuádruple Alianza, obteniendo el apoyo financiero y militar del Reino Unido, Francia y Portugal. Benet de Plandolit, segundo comandante general de las fuerzas carlistas catalanas, en una proclama (13 de octubre) afirma que Carlos V promete defender las antiguas leyes de Catalunya.

1835: Como consecuencia de un disparo recibido en el sitio de Bilbao, muere en Zegama Tomás de Zumalacárregui (24 de junio). Ramón Cabrera asume el mando de las fuerzas carlistas de Aragón.

1836: Se crea la Junta Superior Gubernativa de Cataluña, que recogiendo una propuesta de Magín Ferrer, solicitará a Carlos V el restablecimiento oficial de la foralidad catalana. Carlos V crea el Tribunal Supremo Vasco-Navarro (12 de marzo).

1837: La Expedición Real de los ejércitos carlistas llega hasta las puertas de Madrid.

1838: Ramón Cabrera toma Morella (Castellón).

1839: El general Rafael Maroto firma el Convenio de Vergara. Finaliza la guerra en Euskal Herria. La falsamente denominada Ley de Confirmación de Fueros (25 de octubre) proclamaría que «Se confirman los Fueros de las provincias Vascongadas y de Navarra sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía», al mismo tiempo que señalaba como tarea pendiente «la modificación indispensable» de los Fueros por las Cortes de Madrid.

1840: Ramón Cabrera y sus tropas se retiran a Francia, finalizando la Primera Guerra Carlista (6 de julio).

1841: La nueva Diputación liberal de Navarra se muestra conforme con la llamada Ley Paccionada (16 de agosto), por la que Navarra dejaba de ser un Reino con estatalidad propia para convertirse en una provincia. El guerrillero Tomás Penarrocha, «el Groc», se subleva con una partida en el Maestrazgo.

1843: Magín Ferrer publica Las leyes fundamentales de la Monarquía española, según fueron antiguamente y según conviene que sean en la época actual, obra en la que rechaza la división provincial de 1833.

1844: Antonio de Arjona funda en Madrid el diario La Esperanza, dirigido por Pedro de la Hoz como portavoz oficioso del Partido Carlista. Tomás Penarrocha es asesinado.

1845: Carlos V abdica en Bourges en su hijo Carlos VI, conde de Montemolín. El Gobierno de Narváez aprueba una reforma tributaria (23 de mayo), que implica tanto la unificación fiscal como el establecimiento del impopular impuesto de consumos.

1846: Tras fracasar un proyecto de matrimonio entre la llamada Isabel II y Carlos VI, impulsado por Jaime Balmes, se inicia la Segunda Guerra Carlista (1846-1849), conocida en Catalunya como la Guerra de los Matiners. Durante este conflicto los guerrilleros carlistas catalanes, bajo el mando de Ramón Cabrera, establecerán un pacto de ayuda mutua con guerrilleros republicanos federales de izquierda para luchar contra el enemigo común: el Gobierno liberal de Madrid.

1847: El sacerdote guerrillero Benito Tristany es fusilado en Solsona por los liberales (17 de mayo).

1849: Finaliza la Segunda Guerra Carlista.

1855: Se levantan partidas carlistas en Castilla y Aragón.

1860: Carlos VI publica el Manifiesto de Maguncia (16 de marzo). Fracasa una rebelión carlista en San Carlos de la Rápita. El general Jaime Ortega es fusilado por los liberales. Carlos VI publica el Manifiesto de Trieste (1 de diciembre).

1861: Fallece Carlos VI, correspondiendo la titularidad dinástica a su hermano Juan III. Pero el Partido Carlista, considerando inaceptables sus ideas liberales, rechaza su dirección política.

1864: Doña María Teresa de Braganza, Princesa de Beira y viuda de Carlos V, publica el manifiesto titulado Carta a los españoles (25 de septiembre), confeccionado por Pedro de la Hoz y José Caixal, obispo de la Seo de Urgel.

1868: Destronada la llamada Isabel II, se inicia el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Juan III abdica en su hijo Carlos VII. El nuevo titular dinástico designa a Ramón Cabrera como su representante político para reorganizar el Partido Carlista en el marco de la nueva legalidad.

1869: El Partido Carlista se constituye por primera vez como entidad legal con el nombre de Asociación Católico-Monárquica. Con motivo de las elecciones constituyentes son elegidos unos 22 diputados carlistas. Carlos VII en la Carta-Manifiesto al Infante Don Alfonso (30 de junio), promete la extensión del régimen foral vasco a todo el territorio español. Igualmente reivindica el proteccionismo económico frente al libre comercio.

1870: Dimite Ramón Cabrera (19 de marzo), enemistado con los neo-católicos, antiguos isabelinos que habían reconocido a Carlos VII como Rey. Se celebra una importante Asamblea del Partido Carlista en Vevey (Suiza), para tratar de cerrar el conflicto existente entre «carlistas viejos» y neo-católicos (18 de abril).

1871: El Partido Carlista logra 57 diputados en las elecciones a Cortes.

1872: El Partido Carlista logra 35 diputados en las elecciones a Cortes. Ante el fraude electoral del Gobierno liberal, el Partido Carlista opta por la lucha armada, iniciándose así la III Guerra Carlista (1872-1876). Carlos VII en el Manifiesto a los pueblos de la Corona de Aragón (16 de julio), deroga los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, restableciendo los Fueros de estos países.

1873: Importante victoria carlista en Montejurra (7, 8 y 9 de noviembre).

1874: Carlos VII restablece la Generalitat catalana bajo la presidencia de Rafael Tristany. Carlos VII emite el Manifiesto de Morentín (16 de julio). Carlos VII restablece el Tribunal Supremo Vasco-Navarro (12 de agosto).

1875: Carlos VII emite el Manifiesto de Deva (6 de enero). Carlos VII jura solemnemente los Fueros de Vizcaya, en Gernika (3 de julio), y de Guipúzcoa, en Ordizia (7 de julio).

1876: Carlos VII abandona el territorio español por Valcarlos y finaliza la Tercera Guerra Carlista. En Madrid se aprueba la Ley abolitoria de los fueros de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya (21 de julio). Luis María de Llauder funda en Barcelona el diario carlista El Correo Catalán.

1879: Carlos VII nombra a Cándido Nocedal como su representante político (6 de agosto).

1880: Sublevación en Euskal Herria reivindicando los Fueros y el euskera.

1882: Sublevación en Catalunya contra los Tratados de Libre Comercio.

1885: Fallece Cándido Nocedal.

1888: Luis María de Llauder después de una entrevista con Carlos VII publica el artículo El pensamiento del Duque de Madrid, reflejando su postura contraria al integrismo religioso. Escisión de un sector clerical, liderado por Ramón Nocedal, que constituye el Partido Integrista. Luis María de Llauder funda en Madrid el diario El Correo Español,  portavoz del Partido Carlista hasta su desaparición en 1921.

1890: Carlos VII nombra a Enrique de Aguilera y Gamboa, Marqués de Cerralbo, como su representante político con el fin de reorganizar el Partido Carlista.

1891: El Partido Carlista logra 5 diputados en las elecciones a Cortes.

1893: El Partido Carlista logra 7 diputados en las elecciones a Cortes.

1896: El Partido Carlista logra 10 diputados en las elecciones a Cortes.

1897: Es publicada el Acta de Loredán (20 de enero), que marca la línea ideológica oficial del partido, reivindicando los Fueros como «la tradición democrática de nuestro pueblo» y adhiriéndose a la Doctrina Social de la Iglesia. Aparece en Iruña/Pamplona, bajo la dirección de Eustaquio de Echave-Sustaeta, el diario carlista El Pensamiento Navarro.

1899: Carlos VII nombra a Matías Barrio Mier como su representante político.

1900: Se levantas partidas guerrilleras en Catalunya. Medio centenar de carlistas intentan asaltar el cuartel de la Guardia Civil en Badalona.

1901: El Partido Carlista logra 6 diputados en las elecciones a Cortes.

1903: El Partido Carlista logra 6 diputados en las elecciones a Cortes.

1906: Se constituye Solidaritat Catalana (1906-1909), coalición conformada por el Partido Carlista, la Lliga Regionalista y los grupos republicanos federales de izquierda. Su comité ejecutivo lo integran Miquel Junyent (carlista), Francesc Cambó (regionalista) y Josep Roca i Roca (republicano).

1907: El Partido Carlista logra 14 diputados y 6 senadores en las elecciones a Cortes. Se funda en Barcelona el Requeté, organización juvenil que adquiere rasgos paramilitares con el fin de garantizar la seguridad de los actos carlistas ante las agresiones de los «jóvenes bárbaros» del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Carlistas y republicanos federales de izquierda constituyen Solidaridad Gallega. Carlistas y republicanos participan en la Assemblea Regionalista Valenciana con el fin de articular una Solidaridad Valenciana.

1908: En un mitin en Butsenit (Cataluña), Francesc Macià ofrece su espada de militar a la Causa Carlista. El 25 de julio tiene lugar un multitudinario mitin carlista en Zumárraga (Guipúzcoa), con la asistencia de más de 25.000 personas. El futuro Jaime III asiste de incógnito.

1909: Fallece Matías Barrio Mier y es sustituido por Bartolomé Feliú. Fallece Carlos VII y le sucede su hijo, Jaime III. El partido será conocido hasta 1931 como Partido Jaimista. Se produce la Semana Trágica en Barcelona y desaparece la coalición Solidaritat Catalana.

1910: El Partido Jaimista logra 9 diputados en las elecciones a Cortes.

1912: Tras la dimisión de Feliú, Jaime III crea una Junta Suprema bajo la presidencia de Enrique de Aguilera y Gamboa. Los parlamentarios jaimistas apoyan la ley de Mancomunidades, promovida por la Lliga Regionalista, para la formación de entidades pre-autonómicas.

1913: Los restos mortales de Rafael Tristany son repatriados de Lourdes a Barcelona y trasladados de allí a Ardévol (Lérida), su pueblo natal.

1914: Se constituye la Mancomunitat de Catalunya con el apoyo del Partido Jaimista.

1916: El Partido Jaimista logra 8 diputados en las elecciones a Cortes. En Asturias los carlistas participan en la constitución de la Junta Regionalista del Principado, que lidera Vázquez de Mella.

1917: El Pensamiento Navarro llama a apoyar la campaña por la reintegración foral iniciada por las diputaciones de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

1918: El Partido Jaimista logra 9 diputados en las elecciones a Cortes. Enrique de Aguilera y Gamboa es sustituido al frente de la Junta Suprema por Romualdo Cesáreo Sanz Escartín. Los jaimistas navarros y catalanes participan activamente en las movilizaciones por la autonomía de sus países. Esta política de reivindicación autonomista en colaboración con el nacionalismo vasco y catalán es desautorizada por la Junta Suprema (17 de diciembre).

1919: En Barcelona se producen enfrentamientos armados entre el Requeté y la organización fascista Liga Patriótica Española, hostil a las reivindicaciones autonomistas. Jaime III disuelve la Junta Suprema (15 de febrero) y se produce la escisión del sector disconforme con las campañas autonomistas, que constituirá el Partido Católico Tradicionalista, también llamado «mellista» o «praderista». Pascual Comín y Moya es elegido Secretario General del Partido Jaimista, que logra 3 diputados y 2 senadores en las elecciones a Cortes (1 de junio). Luis Hernando de Larramendi es elegido Secretario General del Partido Jaimista (12 de agosto). Es celebrada una Junta Magna en Biarritz (30 de noviembre) para reestructurar el Jaimismo.

1921: El Partido Jaimista logra 3 diputados en las elecciones a Cortes. José de Selva y Mergelina, Marqués de Villores, es nombrado nuevo Secretario General del partido tras la renuncia de Hernando de Larramendi. Deja de publicarse El Correo Español. En Navarra jaimistas y nacionalistas vascos constituyen una coalición electoral denominada Alianza Foral con el objetivo de alcanzar la «reintegración foral plena». Es celebrada una Asamblea General Jaimista en Zaragoza con el fin de modernizar el Partido tanto en lo ideológico como en lo organizativo.

1925: Jaime III publica su primer manifiesto «al pueblo español» (6 de marzo), señalando la agudización del conflicto territorial como consecuencia de los nuevos agravios centralistas realizados por la Dictadura militar de Primo de Rivera.

1927: Jaime III publica un segundo manifiesto (5 de diciembre), acordado con Francesc Cambó, protestando por la catalanofobia impulsada desde Madrid.

1929: Se constituye en París el Comité de Acción Jaimista para coordinar labores de oposición a la Dictadura de Primo de Rivera.

1930: El Partido Jaimista elabora y difunde un Projecte d’Estatut de Catalunya, de carácter confederal.

1931: Jaime III ante la caída de la monarquía liberal emite un manifiesto (23 de abril), en el cual planteaba no solamente colocar «a la Iglesia y al Ejército en su verdadero lugar, lejos de toda política» sino también que «si la voluntad nacional, libremente expresada, se pronunciara en favor de la República, yo pediría a los monárquicos que colaborasen en la obra inmensa que es construir la federación de la nueva España». En Euskal Herria nacionalistas y jaimistas apoyan conjuntamente la propuesta de Estatuto General del Estado Vasco que elaboró la Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. El proyecto estatutario es aprobado por 427 de los 548 ayuntamientos vasco-navarros con motivo de una Asamblea en Estella/Lizarra (14 de junio). Las Cortes republicanas de Madrid decidirán rechazar el Estatuto en su totalidad. Después del fallecimiento de Jaime III, le sucede su tío Alfonso Carlos I. Se produce una importante recomposición del Jaimismo con el reingreso de los «tradicionalistas» escindidos en 1919. Por decisión de Alfonso Carlos I el partido adopta como denominación oficial la de «Comunión Tradicionalista», que se mantendrá hasta 1971.

1932: Se constituye una Junta Suprema presidida por José de Selva y Mergelina. A su muerte, el cargo será ocupado por Tomás Domínguez Arévalo, conde de Rodezno. Se produce el reingreso (6 de enero) de los «integristas» escindidos en 1888. Sectores jaimistas, ante la incertidumbre generada por la más que previsible extinción de la rama originaria de la Dinastía carlista cuando falleciera Alfonso Carlos I, constituyen el Núcleo de la Lealtad para manifestar su discrepancia con la orientación filo-alfonsina de la nueva dirección política.

1933: Conmemoración del Centenario del Carlismo. Con motivo de las elecciones a Cortes se constituye la coalición Tradicionalistas y Renovación Española (TYRE). Esta alianza con el partido monárquico alfonsino Renovación Española es realizada con la oposición del Núcleo de la Lealtad. La Comunión Tradicionalista logra 21 diputados en las elecciones a Cortes.

1934: La Junta Suprema es disuelta y Manuel Fal Conde es nombrado Secretario General para dirigir la Comunión Tradicionalista. En un acto en Potes (Cantabria), Manuel Fal Conde afirma que «los pueblos tienen derecho a levantarse contra los tiranos». Se inician los preparativos entre carlistas y militares para una rebelión armada contra el Gobierno republicano. Integración en la Comunión Tradicionalista del grupo independentista Vella Catalunya.

1935: El Núcleo de la Lealtad celebra una asamblea en Zaragoza, que es desautorizada por Alfonso Carlos I. Manuel Fal Conde es nombrado Jefe Delegado (20 de diciembre). Creación del Consejo Nacional de la Comunión Tradicionalista.

1936: Afonso Carlos designa a su sobrino Don Javier de Borbón-Parma como futuro Príncipe Regente (23 de enero). La Comunión Tradicionalista logra 9 diputados en las elecciones a Cortes. El Requeté y parte del Ejército intentan un golpe de estado que fracasa (18 de julio), iniciándose así la Guerra Civil (1936-1939). Alfonso Carlos I fallece sin descendencia (29 de septiembre) y Don Javier es proclamado Príncipe Regente de la Comunión Tradicionalista. Los generales sublevados proclaman a Franco como Jefe de Estado (1 de octubre). El Gobierno de Franco prohíbe la Academia de Oficiales de Tercios de Requetés, obliga a Manuel Fal Conde a exiliarse a Portugal y coloca al Requeté bajo mando militar (20 de diciembre).

1937: El Gobierno de Franco promulga el Decreto de Unificación (20 de abril): la Comunión Tradicionalista es ilegalizada mientras que sus bienes, locales y periódicos son expropiados. Manuel Fal Conde y Don Javier rechazan el nuevo sistema fascista de partido único que implica Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Don Javier entra en España y jura los Fueros vascos ante el Árbol de Gernika (19 de mayo). Don Javier emite un Real Decreto expulsando de la Comunión Tradicionalista a los colaboracionistas con FET de las JONS (5 de diciembre). El Gobierno de Franco expulsa a Don Javier del territorio español.

1939: Román Oyarzun publica su Historia del Carlismo, la primera Historia general del partido.

1941: Manuel Fal Conde se opone al envío de la División Azul y es confinado en Menorca. Don Javier emite un manifiesto proponiendo la Regencia como alternativa política a la dictadura (25 de julio). Se inicia la publicación de la monumental Historia del Tradicionalismo Español de Melchor Ferrer.

1942: Atentado en Begoña (16 de agosto). Un comando falangista lanza dos bombas al finalizar un acto religioso carlista al que asistía el general Varela, causando 117 heridos.

1943: El archiduque austriaco Carlos de Habsburgo, nieto de Carlos VII, emite en Viareggio un manifiesto afirmando ser el heredero de la Dinastía carlista (29 de Junio). Jesús de Cora y Lira lo proclama Rey con el nombre de «Carlos VIII» y se constituye una nueva organización política separada de la Comunión Tradicionalista: la Comunión Católico-Monárquica. El denominado «carloctavismo» será promovido y financiado por el régimen franquista con el fin de dividir a los carlistas.

1944: La Gestapo alemana detiene en Francia a Don Javier, que es condenado a muerte y trasladado al campo de concentración de Dachau.

1945: Don Javier, después de ser liberado de su cautiverio por los Aliados, emite un manifiesto dirigido a los carlistas y otro a los españoles en contra del franquismo. Enfrentamientos armados entre policías y carlistas en Iruña/Pamplona (3 de diciembre).

1946: Tomás Domínguez Arévalo y otros ex-militantes de la Comunión Tradicionalista, integrados en la clase política franquista desde la Unificación de 1937, visitan en Estoril a Don Juan de Borbón, hijo del llamado Alfonso XIII, mostrando disposición a reconocerle como Rey. Los francojuanistas serán conocidos como los «estorilos».

1947: El proceso de reconstrucción clandestina de la Comunión Tradicionalista al margen de la legalidad franquista se consolida con el restablecimiento de su Consejo Nacional.

1948: Congreso de la Agrupación Escolar Tradicionalista (AET). La juventud carlista se reorganiza.

1949: Mauricio de Sivatte, jefe regional de la Comunión Tradicionalista de Catalunya, rompe políticamente con Manuel Fal Conde y la estructura organizativa de la Comunión Tradicionalista aunque formalmente continúa aceptando a Don Javier como Príncipe Regente.

1950: Unos 275 universitarios carlistas escriben al ministro de Educación exigiéndole libertad de expresión y pensamiento. Don Javier jura los Fueros de todos los países de las Españas ante el Árbol de Gernika (26 de junio).

1951: Don Javier jura los Fueros de Catalunya en el monasterio de Montserrat.

1952: Don Javier asume formalmente sus derechos al trono español ante un Consejo Nacional de la Comunión Tradicionalista celebrado en Barcelona durante el Congreso Eucarístico Internacional (31 de mayo).

1953: Homenaje de los carlistas vascos en Urretxu (Guipúzcoa) al bardo carlista José María de Iparraguirre, en conmemoración del centenario del himno Gernikako Arbola. Fallece en Barcelona el pretendiente Carlos de Habsburgo (24 de Diciembre).

1955: En declaraciones al diario Arriba, Franco ensalza la figura del llamado Alfonso XIII, elogia a los ex-carlistas integrados en el partido único y ataca a los carlistas leales a Don Javier, afirmando que estuvieron «apartados desde la primera hora del Movimiento» y que reivindican a «un príncipe extranjero». Manuel Fal Conde cesa como Jefe Delegado. Don Javier nombra un Secretariado Nacional compuesto por José María Valiente, José Luis Zamanillo y Juan Sáenz-Díez, que lidera el primero. Se sustituye la política de beligerancia abierta con el Estado que había impulsado Manuel Fal Conde por la llamada «política de intervención», que desde una posición de crítica moderada trata de influir en el régimen para lograr su evolución hacia una «Monarquía Tradicional» con libertades sindicales y regionales.

1956: Se publica el Manifiesto de la Juventud Carlista de Navarra, con el cual se inicia el proceso de modernización ideológica del Carlismo. La Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas (nueva denominación de la AET) participa en los disturbios universitarios contra el SEU falangista en Madrid y en la constitución de la Assemblea Lliure d’Estudiants de la Universitat de Barcelona.

1957: Presentación de Carlos Hugo, hijo primogénito de Don Javier, al pueblo carlista en el acto anual de Montejurra. La revista carlista Monarquía del Pueblo ataca en un editorial el capitalismo burgués y denuncia «las mediocres tradiciones de los derechistas». Inician su andadura las revistas La Encina (1957-1958) y Azada y Asta (1957-1963). Los francojuanistas, dirigidos por José María Arauz de Robles, reconocen a Don Juan como Rey en Estoril.

1958: Franco promulga la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, en la cual se afirma que la futura Monarquía será «tradicional, católica, social y representativa». En base a esa ficción jurídica el núcleo dirigente del Secretariado Nacional avanza en su «política de intervención» a pesar del descontento de amplios sectores de la militancia carlista de base. José Luis Zamanillo es nombrado Secretario General de la Comunión Tradicionalista. Mauricio de Sivatte, disconforme con la política de José María Valiente, proclama en Montserrat (20 de abril) la llamada Regencia Nacional y Carlista de Estella (RENACE).

1959: El Manifiesto de las Juventudes Tradicionalistas de Cantabria reclama una «Revolución Social».

1960: Se constituyen en diversas ciudades y pueblos los Círculos Culturales Vázquez de Mella como sedes oficiosas de la Comunión Tradicionalista, que aunque permanece ilegal puede disponer de cierto margen de maniobra en la vida pública. Cesa el Secretariado Nacional y José María Valiente es nombrado Jefe Delegado (6 de junio). Aparecen las revistas Montejurra (Pamplona) y Esfuerzo Común (Zaragoza).

1961: La revista Azada y Asta se posiciona a favor de una «Monarquía Socialista». El acto de Montejurra de este año llega a superar los 50 mil asistentes.

1962: La mayoría de los antiguos seguidores de Carlos de Habsburgo, distanciados de Jesús de Cora y Lira, reconocen como Rey a Don Javier retornando a la Comunión Tradicionalista (10 de marzo). Carlos Hugo se entrevista con Franco en el palacio de El Pardo y reclama la instauración de un régimen de libertades democráticas. Personalidades integristas como José Luis Zamanillo o Francisco Elías de Tejada, disconformes con el liderazgo de Carlos Hugo, empiezan a abandonar la Comunión Tradicionalista. Se constituye la Hermandad Nacional de Antiguos Combatientes de Tercios de Requetés (3 de abril).

1963: Fundación en Murcia del Movimiento Obrero Tradicionalista (MOT).

1964: La Secretaría Nacional de la AET pública un Esquema Doctrinal, que respecto a trabajos anteriores destaca por su postura aperturista hacia el pluralismo religioso y político propio de la Modernidad. II Congreso del MOT en Madrid. Se inician en Cabo de Palos (Cartagena) los cursillos de formación para carlistas, organizados por el MOT. Homenaje de la AET vasca a Unamuno. La mayor parte de los seguidores de RENACE, tras unas gestiones de Carles Feliu de Travy con Carlos Hugo, reingresan en la Comunión Tradicionalista.

1965: José María de Zavala es nombrado secretario técnico de la Junta de Gobierno de la Comunión Tradicionalista (4 de abril). Fundación de los Grupos de Acción Carlista (GAC) como reacción a la represión de la dictadura franquista. III Congreso del MOT en Madrid. En el acto de Montejurra interviene como orador Manuel Pérez de Lema, delegado nacional del MOT, para disertar sobre «La Democracia».

1966: El Congreso Nacional Carlista, celebrado en Cuelgamuros (Madrid) para reorganizar la Comunión Tradicionalista, es suspendido por la intervención de la Policía Armada y de la Guardia Civil. José María Zavala es nombrado Secretario General de la Comunión Tradicionalista. Se constituye en Zaragoza la editorial carlista SUCCVM. Javier María Pascual es nombrado director de El Pensamiento Navarro, el único periódico carlista que no fue expropiado en 1937 por FET de las JONS ya que su propiedad fue transferida a un grupo de accionistas particulares. Después de una entrevista con Carlos Hugo, Jean Mac Donough publica un artículo en el diario «New York Herald Tribune» donde recoge que el príncipe se manifiesta socialista. En el acto de Montejurra interviene como orador José Ángel Zubiaur para exigir la derogación del Decreto-Ley de 23 de junio de 1937, que privaba a Vizcaya y Guipúzcoa de los conciertos económicos. José María de Zavala es nombrado secretario general de la Comunión Tradicionalista (25 de septiembre). Don Javier emite un Llamamiento al pueblo carlista y a todos los españoles aceptando el pluralismo religioso y político propio de las sociedades modernas (3 de octubre).

1967: El Gobierno convoca unas primeras elecciones a procuradores en Cortes por el llamado Tercio Familiar, correspondiendo dos a cada provincia. Por iniciativa de la Comunión Tradicionalista se presentaron varios candidatos carlistas. En Navarra, José Ángel Zubiaur y Auxilio Goñi, y en Guipúzcoa, Manuel Escudero y Antonio Arrúe, derrotan de manera abrumadora a los candidatos promovidos por el Gobierno. En Cádiz también saldría elegido Baldomero García. En las Cortes estos cinco carlistas del Tercio Familiar constituirían el núcleo fundacional de los denominados por la prensa como «procuradores trashumantes», un grupo minoritario que se caracterizó por reprobar públicamente el inmovilismo y el autoritarismo del régimen, especialmente la falsedad de sus promesas reformistas. Fue también notoria la reivindicación que, con gran escándalo del franquismo, realizaron los procuradores carlistas de los derechos de los mutilados del Ejército republicano de la Guerra Civil.

1968: Dimisión de José María Valiente como Jefe Delegado. Es constituida una Junta Suprema que coordina José María de Zavala (6 de enero). Juan José Palomino, en representación de la Junta Suprema, declara a la prensa con motivo del acto de Montejurra: «En cada momento histórico, nosotros hemos estado en vanguardia para reclamar lo que es de justicia para el Pueblo. Y hoy, el pueblo quiere soluciones concretas y modernas a los problemas de hoy. En el momento actual la oligarquía quiere prevalecer sobre el Pueblo, y el Carlismo, con su dinastía y su pueblo, da la cara como siempre lo ha hecho». En el acto de Montejurra interviene como orador Auxilio Goñi para denunciar el vaciamiento de significado de la fórmula «Monarquía Tradicional» en la legalidad franquista dada la ausencia de libertades sindicales y regionales. El Gobierno expulsa de España a la familia Borbón-Parma después de un acto en Valvanera, en el cual Don Javier reconoció la personalidad  de La Rioja.

1969: Después del acto de Montejurra, 5 mil jóvenes carlistas se concentran en Estella/Lizarra y queman públicamente un retrato de Franco, tras lo cual se producen fuertes enfrentamientos con las fuerzas de orden público que terminan con centenares de detenidos. La prensa extranjera lo define como el acto antifranquista más violento desde la guerra Civil. Franco nombra a Juan Carlos, hijo de Don Juan de Borbón, como su sucesor a título de Rey, por lo que lo designa «Príncipe de España».

1970: Congreso de la Juventud Carlista en Vera de Bidasoa (17, 18 y 19 de julio). Don Javier instaura el Día de la Lucha Carlista el 2 de octubre (25 de julio). Los propietarios legales de El Pensamiento Navarro tras enfrentarse a su auténtico propietario, la Junta Regional Carlista de Navarra, con motivo del cese de Javier María Pascual como director del diario, son expulsados de la Comunión Tradicionalista. Los GAC colocan una bomba en la imprenta del periódico ante lo que consideran que es un robo al Carlismo. Se celebra en Arbonne (Iparralde) el I Congreso del Pueblo Carlista (6 de diciembre), con la participación de unos 387 compromisarios. En su Declaración al Congreso Don Javier plantea la necesidad de una «Revolución Social» más allá del capitalismo y del comunismo.

1971: José María Valiente es expulsado de la Comunión Tradicionalista tras haber aceptado un cargo en el régimen franquista. Se celebra en Arbonne el II Congreso del Pueblo Carlista (10 de abril), con la participación de unos 275 compromisarios. Este Congreso decide sustituir la denominación «Comunión Tradicionalista» (CT), oficial desde 1931, por la histórica de «Partido Carlista» (PC). Con motivo del acto de Montejurra el Partido Carlista emite una Declaración reconociendo «el pleno derecho de los pueblos que configuran España para que puedan voluntariamente constituir la Federación de las Repúblicas Sociales que asegure su unidad». La Policía cierra en Madrid los locales del Círculo Cultural Vázquez de Mella y de la Hermandad Nacional de Antiguos Combatientes de los Tercios de Requetés (8 de mayo). El Gobierno cierra la revista Montejurra (14 de mayo). Desde el régimen franquista se fracasa en un intento de articular un «carlismo paralelo» en favor de Juan Carlos con la Hermandad del Maestrazgo, que preside Ramón Forcadell Prats. En las elecciones de procuradores en Cortes por el Tercio Familiar son elegidos Manuel Escudero y Gabriel Zubiaga, por Guipúzcoa; Juan Botanch, por Gerona; y Fidel Carazo, por Soria. El sector más izquierdista del Partido Carlista constituye las Fuerzas Activas Revolucionarias Carlistas (FARC). El Partit Carlí de Catalunya se incorpora a la Assemblea de Catalunya (15 de diciembre).

1972: Consejo de Guerra en Santander contra cinco militantes de los GAC. En el acto de Montejurra el Partido Carlista empieza a usar de manera oficial la fórmula «Monarquía Socialista». Se celebra en Arbonne el III Congreso del Pueblo Carlista (4 de junio), con la participación de unos 140 compromisarios, portadores del mandato imperativo de unas 284 asambleas de base. Este Congreso aprueba una Línea ideológico-política en la cual el Partido Carlista se define como un «partido de clase y de masas».

1974: En el acto de Montejurra el proyecto político del Partido Carlista es definido como un «Socialismo de Autogestión Global» (5 de mayo). El Partido Carlista se incorpora a la Junta Democrática de España, que impulsaba el PCE (15 de septiembre). Posteriormente abandonará este organismo por discrepar con su deriva centralista.

1975: En una reunión de la Junta de Gobierno del Partido Carlista, celebrada en Arbonne, Don Javier abdica los derechos y deberes dinásticos en Carlos Hugo (20 de abril). El Partido Carlista participa, junto con el PSOE, en la creación de la Plataforma de Convergencia Democrática (11 de junio).

1976: La Asamblea Federal de Dirigentes del Partido Carlista, reunida en Madrid, reivindica la autodeterminación de las nacionalidades como herramienta política para la construcción de un Estado Socialista Federal (20 de marzo). La Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática se unifican constituyendo Coordinación Democrática (26 de marzo). Comandos paramilitares ultraderechistas vinculados a redes terroristas internacionales, actúan contra los carlistas en Montejurra, con el apoyo financiero y organizativo del Gobierno (9 de mayo). En un acto de protesta por los sucesos de Montejurra, celebrado en Arbonne, Don Javier reclama que los asesinatos no queden impunes «aunque esté implicado mi propio hijo Sixto» (30 de mayo). Se celebra en Sant Miquel de Cuixà (Catalunya Nord) un acto conjunto de los partidos carlistas de los tres países de lengua catalana: Catalunya, País Valencià y las Illes Balears (27 de junio). Se celebra la Asamblea Federal del Frente Obrero del Partido Carlista (25 de julio).

1977: El Gobierno de Adolfo Suárez se niega a legalizar al Partido Carlista, impidiéndole participar en las elecciones a Cortes Constituyentes, denominadas por algunos como las «primeras elecciones democráticas» (15 de junio). En cambio legaliza a una nueva «Comunión Tradicionalista», conformada por destacados francojuanistas vinculados a los asesinatos de Montejurra 76. El Gobierno prohíbe la celebración del acto de Montejurra, ocupando los accesos al lugar. El Partido Carlista es legalizado (10 de julio). Se celebra en Madrid el IV Congreso Federal del Partido Carlista (30-31 de octubre y 1 de noviembre).

1978: La dirección federal del Partido Carlista a pesar del descontento de gran parte de la militancia carlista de base, recomienda un «Sí» crítico en el referéndum de la Constitución.

1979: Fracaso del Partido Carlista en las elecciones a Cortes pues no logra representación parlamentaria. El resultado obtenido en toda España es de 50.552 votos (0,28%), y en Navarra donde Carlos Hugo encabezaba la candidatura al Congreso es de 19.522 votos (7,72%). En las elecciones al Parlamento de Navarra se logran 12.165 votos (4,79%), siendo elegido Mariano Zufia Urrizalqui, secretario general del Euskadiko Karlista Alderdia (EKA), como parlamentario. El V Congreso Federal del Partido Carlista elige como nuevo Secretario General a Mariano Zufia Urrizalqui.

1980: Carlos Hugo se desvincula de la actividad política del Partido Carlista y se traslada a los Estados Unidos.

1982: El Partido Carlista con motivo de las elecciones a Cortes solamente presenta candidatura en La Rioja.

1983: El VI Congreso Federal del Partido Carlista elige como Secretario General a Enrique Cordero.

1986: El Partido Carlista participa en la fundación de la coalición electoral Izquierda Unida con motivo de las elecciones a Cortes y pide el «No» en el referéndum de la OTAN.

1987: El VII Congreso Federal del Partido Carlista elige como Secretario General a Juan Francisco de Asís Martín de Aguilera y Arenales, sobrino-nieto de Enrique de Aguilera y Gamboa, y decide la salida de Izquierda Unida.

1995: Se presenta públicamente en Iruña/Pamplona la Fundación Amigos de la Historia del Carlismo.

1996: El Euskalherriko Karlista Alderdia (EKA) elabora y difunde un Manifiesto por la Paz, donde expone su visión acerca de toda la problemática relacionada con ETA y propone medidas para resolverla a través del dialogo.

1998: El Euskalherriko Karlista Alderdia (EKA) participa en la firma de los Acuerdos de Lizarra-Garazi junto con diversos partidos nacionalistas y federalistas.

1999: Aparece El Federal, nuevo portavoz del Partido Carlista.

2000: El X Congreso Federal del Partido Carlista elige como Secretario General a Evaristo Olcina.

2003: El Partido Carlista participa en la oposición a la invasión de Iraq. La Audiencia Nacional reconoce a Ricardo y Aniano, los dos carlistas asesinados en Montejurra 76, como «Víctimas del Terrorismo» (5 de noviembre).

2004: En el marco del proceso de reforma del Estatuto de Autonomía catalán, el Partit Carlí de Catalunya (PCC) redacta y propone un proyecto estatutario de carácter confederal.

2005: El Partido Carlista pide el «No» en el referéndum de la Constitución Europea.

2008: Con motivo de las elecciones a Cortes generales, las candidaturas del Partido Carlista son investigadas y criminalizadas por el Ministerio de Interior con la excusa de que pueden ser «listas blancas» de Batasuna.

2009: El XII Congreso Federal del Partido Carlista, en su segunda fase, elige como Secretario General a Jesús María Aragón.

2010: En Estella/Lizarra el Gobierno de Navarra inaugura un «Museo del Carlismo». El Partido Carlista que hizo posible este proyecto cediendo, que no donando, parte de su patrimonio histórico manifiesta su disconformidad con la exposición permanente.

2016: Por iniciativa del Partido Carlista el Parlamento de Navarra reclama al Gobierno central la desclasificación de todos los documentos referentes a Montejurra 76 depositados en los archivos del Estado.

2017: El Gobierno de Mariano Rajoy (Partido Popular), preguntado en el Congreso por la reclamación del Parlamento de Navarra, manifiesta que «los documentos clasificados están excluidos de la consulta pública» y que «la desclasificación de documentos es una competencia exclusiva del Consejo de Ministros» sin ninguna otra explicación.

2018: Con motivo del 40º aniversario de la Constitución de 1978 el Partido Carlista reclama un proceso constituyente como salida a la triple crisis política, económica y territorial del régimen actualmente vigente.

2019: Con motivo de las elecciones generales del 10 de noviembre, el Partido Carlista recomienda el voto para «aquellos sectores democráticos que en 2017 se opusieron tanto a la aplicación en Catalunya del artículo 155 como a la ratificación del CETA, el Tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá».

2021: El XV Congreso Federal del Partido Carlista, celebrado en Lizarra/Estella, elige como nuevo Secretario General Federal a José Lázaro Ibáñez Compains (13-14 de Noviembre).